En algunas bases de datos, se hace las búsquedas en castellano (las bases de datos hechas y mantenidas en países hispano-hablantes). Como estamos en una universidad norteamericana, la mayoría de los recursos son producidas aquí y por eso se usa inglés.
Cuando hace una búsqueda, piensa en las otras maneras de expresar la misma idea. Piense en los sinónimos para sus palabras de búsqueda. Separe los sinónimos con la palabra "o" (o puede ser "or" dependiendo del idioma de la pantalla de búsqueda del índice).
Por ejemplo, si quiere artículos sobre latinos en el sistema universitario norteamericano, tiene que buscar "university" pero también "college." Se comunica esta idea a la base de datos con la palabra "or":
university OR college
¿Por qué "or"? Porque le da igual si el autor ha utilizado "university" o "college." Por supuesto hay una diferencia entre las dos palabras, pero por sus propósitos con la investigación, da igual.
Y ahora necesita el concepto de la población -- quiere artículos no sólo sobre el sistema universitario sino sobre los latinos en el sistema universitario. Otra vez, piense en los sinónimos:
"latinos" or "hispanic"
Pero el autor puede usar "hispanics" o "hispanic americans." Con la * puede indicar a la base de datos que quiere todas las palabras que empiezan lo que viene antes de la *. "Hispanic*" le rindirá "Hispanic," "Hispanics," "Hispanic Americans" y más.
Tengan cuidado porque "latin*" le rindirá demasiado: "latino," "latinos," "latina," "latinas," pero también "Latin," "Latin America," y otras.
Por eso recomiendo que ponga: "latino*" or "latina*" or "hispanic*"
Acuérdense que aunque "Hispanic" es una palabra problemática politicamente, es la palabra que utiliza el gobierno norteamericano en el censo y por eso es utilizado por la Biblioteca del Congreso y muchas bases de datos para describir esa población